Boletín Oficial de Aragón - Documento completo

ORDEN de 11 de diciembre de 2013, del Consejero de Presidencia y Justicia, por la que se dispone la publicación del convenio de colaboración entre la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón y Red Eléctrica de España S.A.U., para la realización de actuaciones en materia de protección de la avifauna en Aragón.

Publicado el 30/12/2013 (Nº 254)
Sección: III. Otras Disposiciones y Acuerdos
Emisor: DEPARTAMENTO DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA

Texto completo:

Inscrito en el Registro General de Convenios con el núm. 2013/7/0195 el convenio de colaboración suscrito, con fecha 22 de noviembre de 2013, por el Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, la Directora de Asuntos Corporativos y Relaciones Institucionales y el Director General de Transportes de la Red Eléctrica de España S.A.U., y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 32 de la Ley 1/2011, de 10 de febrero, de Convenios de la Comunidad Autónoma de Aragón y 13 del Decreto 57/2012, de 7 de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que se regula el Registro General de Convenios de la Comunidad Autónoma de Aragón, he resuelto:

Ordenar la publicación del citado convenio que figura como anexo de esta orden, en el "Boletín Oficial de Aragón".

Zaragoza, 11 de diciembre de 2013.

El Consejero de Presidencia y Justicia,

ROBERTO BERMÚDEZ DE CASTRO MUR

ANEXO

CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE LA ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Y RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA, S.A.U., PARA LA REALIZACIÓN DE ACTUACIONES EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE LA AVIFAUNA EN ARAGÓN

En Zaragoza, a 22 de noviembre de 2013.

REUNIDOS

De una parte, el Excmo. Sr. D. Modesto Lobón Sobrino, Consejero del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, facultado para este acto por Acuerdo del Gobierno de Aragón, celebrado el día 22 de octubre de 2013.

Y de otra, Red Eléctrica de España, S.A.U. (en adelante, Red Eléctrica), con domicilio en Alcobendas, 28109 (Madrid), paseo del Conde de los Gaitanes, 177 y CIF A85309219, y actuando en su nombre y representación, D.ª Ana Cuevas Tello, Directora de Asuntos Corporativos y Relaciones Institucionales y D. Carlos Jaime Collantes Pérez-Arda, Director General de Transporte, en virtud de las escrituras de apoderamiento otorgadas a su favor, respectivamente, en fechas de 15 de abril de 2013 y de 24 de noviembre de 2009, ante el notario de Madrid D. Manuel Rodriguez Marín, bajo los números 798/13 y 2857/09 de orden de su protocolo, respectivamente.

Reconociéndose ambas partes con capacidad legal suficiente para suscribir el presente convenio de colaboración, en la representación en la que intervienen,

EXPONEN

De acuerdo con lo señalado en el Decreto 333/2011, de 6 de octubre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba la estructura orgánica del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, le corresponde a éste desarrollar la acción administrativa y la gestión en materia de medio ambiente y de conservación del medio natural. Igualmente, establece que, en el ámbito de sus competencias, en materia de conservación de especies de fauna y flora, este Departamento tiene encomendado el mantenimiento y gestión del Catálogo de Especies Amenazadas y la dirección de los procesos de planificación relativos a la recuperación, manejo y conservación de las especies en él incluidos.

Por su parte Red Eléctrica, empresa dedicada a la realización y explotación de infraestructuras para el transporte de energía eléctrica, es consciente de que la sostenibilidad es uno de los grandes retos de los países desarrollados y una de las mayores preocupaciones de nuestra sociedad y, por ello, la mejora y protección del medio ambiente es uno de los pilares fundamentales sobre los que se asienta su política de responsabilidad social corporativa.

La empresa Red Eléctrica, consciente de la necesidad de una mayor implicación del sector empresarial en el desarrollo de acciones dirigidas a la conservación de los recursos naturales en Aragón, y en especial de la avifauna, desea colaborar con el Gobierno de Aragón en la conservación de la avifauna para minimizar la posible afección a las aves en instalaciones eléctricas de la red de transporte su propiedad.

Es necesario dar cumplimiento a la legislación vigente que regulan las normas de carácter técnico para las instalaciones eléctricas aéreas con objeto de proteger la avifauna en Aragón, Decreto 34/2005 de 8 de febrero, del Gobierno de Aragón, y a nivel nacional, conforme al Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión.

En coherencia con lo anteriormente expuesto, ambas partes consideran de interés común la impulsión, promoción y desarrollo de proyectos de conservación relativos a la fauna amenazada, así como mantener el necesario grado de coordinación a fin de identificar y adoptar medidas que contribuyan a la conservación y recuperación de la fauna silvestre, y estiman que el presente convenio de colaboración es un instrumento eficaz para alcanzar estos fines.

En virtud de lo anterior, acuerdan regular mediante el presente convenio la colaboración entre el Gobierno de Aragón y Red Eléctrica, formalizándolo con arreglo a las siguientes

CLÁUSULAS

Primera.- Objeto.

Es objeto del presente convenio establecer las condiciones de colaboración entre el Gobierno de Aragón y la empresa Red Eléctrica, en lo relativo a la protección de la avifauna en las instalaciones de transporte de energía eléctrica, definiendo protocolos conjuntos de actuación y de coordinación, así como desarrollar proyectos de conservación relativos a la avifauna amenazada en Aragón.

Segunda.- Actuaciones a desarrollar.

Las acciones a desarrollar en aplicación del presente convenio se fijarán por parte de la Comisión de seguimiento en la correspondiente adenda al convenio, que recogerá los programas técnicos correspondientes.

Las actuaciones a desarrollar en los años 2013 y 2014 se acompañan como anexo I y II al presente convenio.

Tercera.- Obligaciones de las partes.

Durante la vigencia del presente convenio el Gobierno de Aragón se compromete a:

- Realizar la dirección y supervisión técnica de los trabajos que se desarrollen al amparo del presente convenio.

- Redactar los programas técnicos que deben regir su ejecución, según los criterios objetivos que se fijarán en la Comisión mixta de seguimiento.

- Asegurar la coordinación con el resto de los trabajos que puedan desarrollarse en Aragón, sobre conservación y gestión de especies amenazas y sus hábitats o sobre gestión de espacios naturales.

- Tramitar cuantas licencias y autorizaciones de su competencia que pudieran ser necesarias para la ejecución del convenio.

- Proporcionar la información técnica que pueda ser necesaria para el desarrollo más adecuado de los trabajos.

Durante la vigencia del presente convenio, Red Eléctrica se compromete a:

- La ejecución de las actuaciones a través de empresas o entidades especializadas. Para la selección de las empresas o entidades que ejecutarán los trabajos, seguirá los criterios objetivos que se fijarán en la Comisión mixta de seguimiento.

- Financiar las actuaciones que se recojan en los programas técnicos que desarrollen el presente convenio y que previamente hayan sido aprobados por la Comisión mixta de seguimiento, abonando dicha cuantía directamente a las empresas o entidades encargadas de la ejecución de los distintos trabajos. El pago se hará previa presentación de la correspondiente factura.

En el caso de ser necesarios por las partes otros compromisos más específicos, éstos serán fijados en el programa técnico correspondiente.

Cuarta.- Confidencialidad de la información y titularidad de los resultados.

Toda la información que se faciliten mutuamente el Gobierno de Aragón y Red Eléctrica, en relación con el desarrollo del presente convenio, tiene carácter estrictamente confidencial.

Ambas partes se comprometen a realizar un uso adecuado de ella, evitando su utilización y cesión a terceros sin autorización expresa por escrito de la otra parte, y haciendo mención, tanto en caso de utilización como de cesión, a la autoría y titularidad de los derechos en favor de Red Eléctrica o del Gobierno de Aragón, en su caso.

Los datos, documentos e informes obtenidos de la ejecución de las acciones que se acuerden en desarrollo de este convenio serán propiedad compartida de las partes, a excepción de las herramientas y software que se diseñen para la ejecución del programa que se recoge en el anexo II del presente convenio, cuya propiedad es de Red Eléctrica de España, S.A.U., siendo dicha parte titular en exclusiva de todos los derechos de propiedad intelectual e industrial que puedan derivarse de su utilización, por un periodo ilimitado y para el ámbito territorial de todo el mundo, con facultad de cesión a terceros (pudiendo ser estas cesiones totales o parciales, en exclusiva o no, gratuitas u onerosas, limitadas o ilimitadas), a través de cualesquiera modalidades de explotación, soporte o medio de difusión.

Cuando proceda, los datos generados por los trabajos realizados al amparo del presente convenio se incorporarán a la información del Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón, pudiendo ejercitarse, en su caso, las reservas relativas al acceso a la información a que alude el Decreto 49/1995, modificado parcialmente por el Decreto 181/205, de 6 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se regula el citado catálogo.

Los resultados que se obtengan no podrán ser utilizados para otros fines distintos a los establecidos en el presente convenio, comprometiéndose ambas partes a no divulgar o publicar los resultados de los trabajos, ya sea parcial o totalmente, sin autorización expresa de la otra parte y mencionando expresamente la colaboración prestada por las partes en el marco de este convenio.

La información que se difunda sobre las actuaciones derivadas del presente convenio será identificada debidamente de acuerdo con la imagen corporativa de ambas entidades.

Quinta.- Seguimiento del convenio.

Para el seguimiento de las diversas actuaciones previstas en el plazo máximo de un mes desde la firma del presente convenio se constituirá una comisión mixta de seguimiento y coordinación del mismo, de carácter técnico y compuesta por dos representantes del Gobierno de Aragón y dos de la empresa Red Eléctrica, que se reunirán, al menos, una vez al año o cuando lo estimen necesario de mutuo acuerdo.

Serán funciones de esta comisión:

- Preparar los acuerdos necesarios para el desarrollo del presente convenio, dentro del marco de colaboración que en él se establece.

- Vigilar y controlar el cumplimiento de los acuerdos que se establezcan entre las partes.

- Supervisar los trabajos incluidos en los programas técnicos que puedan ejecutarse, ajustando en su caso su contenido al desarrollo de los mismos y a las eventualidades que puedan condicionarlo.

- En su caso, revisar y aprobar las adendas que, eventualmente, puedan elaborarse para modificación del convenio.

- Fijar los criterios objetivos para la selección de las empresas o entidades que ejecutarán los trabajos objeto del presente convenio. En su caso, valorar la participación de terceros en el desarrollo de las acciones amparadas por el presente convenio, y promover la redacción del correspondiente acuerdo de adhesión si resulta oportuno a los fines del mismo.

- Asignar al responsable técnico del convenio aquellos cometidos que resulten de interés para el desarrollo del convenio y la mejor consecución de sus objetivos.

Esta comisión resolverá las cuestiones que puedan surgir en la aplicación, eficacia e interpretación del convenio. Asimismo, le corresponde aprobar el programa de trabajos a ejecutar anualmente, llevar a cabo el seguimiento de lo acordado en el presente documento, la supervisión del plan de trabajo y concretar aquellas actuaciones que sean necesarias para el desarrollo del mismo, así como tratar sus posibles modificaciones y la resolución de conflictos entre las partes que puedan surgir en el desarrollo de este convenio.

La comisión aprobará sus normas de funcionamiento y mecanismos de toma de decisiones, y nombrará a su presidente y a su secretario, cada uno de ellos representante de una de las entidades firmantes. Dichos nombramientos se renovarán cada dos años alternando la representación de la administración y de Red Eléctrica.

Por su parte, y de entre sus representantes en la Comisión mixta de seguimiento, el Gobierno de Aragón designará a un responsable técnico del convenio, cuyas funciones serán las siguientes:

- Establecer los mecanismos elementales de coordinación entre los servicios técnicos de la Administración y Red Eléctrica.

- Definir los criterios técnicos generales a seguir en la ejecución de las acciones definidas en la cláusula segunda del presente convenio, dando cauce a las vías o mecanismos más oportunos en cada caso para su desarrollo adecuado.

- Asegurar el ajuste de los trabajos al contenido de los programas técnicos específicos que se desarrollen al amparo del presente convenio.

- En su caso, elaborar las adendas necesarias para eventuales modificaciones puntuales del convenio, y en particular las que correspondan al desarrollo de programas técnicos.

- Si procede, promover la elaboración de aquellos acuerdos de adhesión al presente que se consideren oportunos.

- Aquellas otras que se le atribuyan por la Comisión mixta de seguimiento del convenio.

Sexta.- Vigencia del convenio.

La eficacia del presente convenio se establece en 4 años, desde el momento de su firma.

Finalizada su vigencia, el convenio será prorrogable mediante solicitud expresa y conformidad de ambas partes por escrito con una antelación mínima de seis meses a la expiración del mismo.

Séptima.- Presupuesto.

La dotación económica del convenio se establecerá a través de las correspondientes adendas, que definirán los trabajos a realizar y las cuantías destinadas a los mismos. Dichas adendas podrán tener carácter anual o plurianual.

Red Eléctrica satisfará los importes correspondientes a los trabajos que se realicen, integrados en los programas previamente aprobados por la Comisión mixta de seguimiento y hasta el límite de la cuantía preestablecida para cada uno de ellos, no superando la cantidad establecida en dicho programa aprobado. Dichos pagos se realizarán mediante transferencia bancaria a la cuenta corriente designada por las empresas seleccionadas por la Comisión mixta para la realización de los trabajos, dentro de los 60 días siguientes a la fecha de emisión de las correspondientes facturas.

El Gobierno de Aragón no realizará aportación económica alguna al desarrollo del convenio.

Las cuantías económicas de las actividades previstas para los años 2013 y 2014 se recogen en los programas técnicos que aparecen como anexos I y II del presente convenio y serán aportadas por Red Eléctrica.

Octava.- Adhesiones.

Previo acuerdo favorable de la Comisión mixta de seguimiento, se podrá permitir la participación de terceros en el presente convenio, que irá dirigida siempre a la consecución global de sus objetivos, pudiendo considerar, en su caso, algún tipo de aportación técnica o material. Dicha participación se formalizará mediante el correspondiente acuerdo.

Novena.- Responsabilidad.

Red Eléctrica no adquiere en virtud de este convenio ninguna responsabilidad directa ni subsidiaria en relación con el proyecto o programas técnicos a desarrollar por terceros, ni frente a las empresas con las que la Comisión de seguimiento decida realizar la contratación para la prestación de los servicios requeridos.

Décima.- Resolución.

Este convenio se extinguirá por las causas generales establecidas en la ley, y en especial, por el incumplimiento de las obligaciones dimanantes de este escrito.

No obstante lo anterior, el presente convenio podrá ser resuelto por cualquiera de las partes comunicándolo por escrito a la otra parte, con una antelación mínima de treinta (30) días naturales si concurre alguna de las circunstancias siguientes:

- El mutuo acuerdo entre las partes.

- El incumplimiento de alguna de las estipulaciones del convenio.

- La concurrencia de causas excepcionales que obliguen a modificar substancialmente el contenido u objetivos del convenio.

- Que se produzca, al amparo del convenio, alguna actividad que resulte contraria a la ley o al orden público o de la que pudieran derivarse daños en terceras personas o propiedades.

Decimoprimera.- Naturaleza del convenio y Jurisdicción competente.

El presente convenio tiene naturaleza administrativa, y las partes acuerdan que se rija por lo dispuesto en los artículos 6 y 8 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y demás normas que resulten de aplicación.

La resolución de los problemas de interpretación y cumplimiento que puedan surgir en la ejecución del mismo corresponderá conocerlas a la Comisión de seguimiento. En defecto de acuerdo, podrá acudirse al orden jurisdiccional contencioso-administrativo.

Y en prueba de conformidad, se firma este convenio por duplicado ejemplar, en el lugar y la fecha indicados anteriormente, rubricando cada una de las páginas de las que consta.

ANEXO I

PROGRAMA

SEGUIMIENTO DE EJEMPLARES DE ÁGUILA-AZOR PERDICERA EN ARAGÓN MEDIANTE EMISORES SATÉLITE (GPS), PARA LA DELIMITACIÓN DE SUS TERRITORIOS Y ZONAS DE DISPERSIÓN.

1.º Introducción y antecedentes.

El águila-azor perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una de las aves de presa más escasa y amenazada de Europa. Gran parte de su población -unos dos tercios- se encuentra en la Península Ibérica. No solo cuenta con una población muy reducida, sino que además se halla inmersa en un proceso de regresión del que todavía no se vislumbran signos claros de recuperación.

La población de águila-azor perdicera en Aragón se cifró en 1990, en 48 parejas, habiendo desaparecido entre 1980 y 1990 un mínimo de 10. Esta pérdida de parejas ha continuado en los últimos 20 años pasando de las 48 parejas de 1990, a 32 en 1996, unas 30 en 2001 y 26 en la actualidad, lo que supone un descenso global de más del 45% de la población a nivel regional.

La información disponible, unida a la consideración inicial del águila-azor perdicera como especie "Vulnerable" en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón (Decreto 49/1995, de 28 de marzo, de la Diputación General de Aragón), y a su inclusión como especie prioritaria entre las que integran el anexo I de la mencionada Directiva 79/409/CEE, avalaron la ejecución de un programa LIFE para el desarrollo del Plan de conservación de la especie en la zona de especial protección para las aves (ZEPA) de la Sierra y Cañones de Guara.

Este proyecto concluyó en el año 2001, y pretendía actuar como experiencia piloto para establecer las bases de lo que deberían ser las líneas de actuación en conservación de esta especie en el conjunto de Aragón. Los datos obtenidos en los 4 años de duración del proyecto en relación a movimientos dispersivos de gran magnitud de los ejemplares jóvenes, a la presencia de áreas de dispersión desconocidas hasta entonces, o a la respuesta de la especie a los tratamientos de manejo del hábitat de alimentación sirvieron para definir las bases del Plan de recuperación del águila-azor perdicera en Aragón, cuyo primer borrador fue uno de los resultados del programa.

Uno de los resultados del proyecto fue la constatación de que los episodios de pérdida de ejemplares, tanto adultos como jóvenes o subadultos, se asocian con bastante frecuencia a varias causas, entre las que sobresalen dos: los accidentes con tendidos eléctricos, y, en menor medida, la persecución directa, generalmente a través de disparos intencionados sobre ejemplares, del uso de venenos o de incidentes con cepos u otros métodos ilegales de caza.

El programa de marcaje de ejemplares de águila-azor perdicera con emisores de seguimiento por satélite, iniciado en 1999 con los primeros animales marcados dentro del programa LIFE, ha permitido colocar a Aragón en primera línea de los trabajos sobre esta especie a nivel español y europeo, obteniendo resultados sorprendentes sobre los movimientos dispersivos de los individuos jóvenes, la ubicación de las áreas de dispersión, las características de los desplazamientos de largo recorrido o, durante los últimos años, el uso del espacio de individuos adultos reproductores. En concreto, entre 2004 y 2012 se ha realizado el seguimiento de 20 individuos mediante el uso de la metodología satélite GPS.

La información obtenida al amparo del programa LIFE, y la totalidad de los datos aportados por el seguimiento de la especie en la Comunidad Autónoma de Aragón en los últimos años han llevado a considerar necesaria la recatalogación de la especie a la categoría de "En peligro de extinción" dentro del Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón (Decreto 49/1995, de 28 de marzo, de la Diputación Genral de Aragón, modificado parcialmente por el Decreto 181/2005, de 6 de septiembre, del Gobierno de Aragón).

En octubre del año 2011, se publicó el Decreto 326/2011, de 27 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se establece un régimen de protección para el águila-azor perdicera (Hieraaetus fasciatus) en Aragón, y se aprueba el Plan de recuperación de la especie. La promulgación de esta nueva normativa cumple con la exigencia establecida por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, recogida a su vez en el artículo 8 del Decreto 49/1995, de 28 de marzo, del Gobierno de Aragón, modificado parcialmente por el Decreto 181/2005, de 6 de septiembre, aprobando el Plan de recuperación de águila-azor perdicera, Hieraaetus fasciatus, en Aragón y estableciendo unas normas de protección preventiva.

El Plan de recuperación es un instrumento dinámico, por lo que se prevén los mecanismos necesarios para el seguimiento de su eficacia así como los de revisión, recogiendo con ello el espíritu de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre y de los Catálogos Nacional y Aragonés de Especies Amenazadas. Así pues, el Decreto 326/2011, de 27 de septiembre, del Gobierno de Aragón, pasa a ser la herramienta básica en la que se ha de enmarcar todos los trabajos relacionados con águila perdicera en Aragón.

En definitiva, la información acerca de las pautas dispersivas de las jóvenes águilas perdiceras de Aragón, la situación y amplitud de sus áreas de dispersión y su retorno en busca de un territorio donde asentarse, así como la distribución y estructura de las áreas vitales de las parejas reproductoras de águila-azor perdicera se ha demostrado fundamental en el diseño de los instrumentos de gestión de la especie, y debe serlo igualmente en el establecimiento de las medidas más adecuadas para minimizar los factores de riesgo que se ciernen sobre la conservación de la especie, especialmente en aquellos casos en los que un diseño adecuado y coherente de infraestructuras o usos puede contribuir a alcanzar los objetivos de conservación marcados en el Plan de recuperación.

En este sentido, la mejora evidente en la tecnología GPS aplicada a los emisores para el seguimiento de especies animales, debe permitir profundizar en el conocimiento de la biología de la especie y del uso del espacio de las aves a lo largo de su ciclo vital, así como en el conocimiento de los movimientos dispersivos de largo recorrido. El uso de esta metodología y del gran volumen de información que puede llegar a generar, se utiliza directamente para establecer los criterios a la hora de mejorar la calidad del hábitat de la especie, fundamentalmente a través de la eliminación o disminución de riesgos para la supervivencia de los ejemplares, de la mejora las poblaciones de especies presa, o de la erradicación o control de malas prácticas cinegéticas y ambientales. Todos ellos, son objetivos contemplados en el Plan de recuperación del águila perdicera en Aragón (Decreto 326/2011, de 27 de septiembre, del Gobierno de Aragón). Estos datos son además básicos para la delimitación ajustada de las áreas críticas para la especie, uno de los elementos fundamentales del desarrollo del plan.

2.º Objetivos.

El programa de trabajos pretende aproximarse al cumplimiento de tres de los objetivos básicos del mencionado Plan de recuperación:

1. Localizar y proteger las áreas de dispersión juvenil;

2. Proteger, conservar y mejorar el hábitat en las áreas de nidificación y

3. Establecer líneas de estudio, investigación y seguimiento de la especie.

Los resultados del análisis de la información generada para cumplir estos objetivos podrían permitir abordar en un futuro un cuarto objetivo, también incluido en el plan, el relativo a la mejora de la calidad del hábitat de la especie a través del manejo de las poblaciones de especies presa en enclaves seleccionados.

En coherencia con lo anterior, se plantea como objeto general del presente programa técnico el marcaje y seguimiento de cuatro ejemplares de águila-azor perdicera (Hieraaetus fasciatus) mediante tecnología satélite GPS: dos individuos adultos en 2013 que formen parte de parejas reproductoras y dos individuos jóvenes nacidos en la temporada de cría de 2014. Los datos obtenidos se incorporarán a los que viene generando el programa que desarrolla el Gobierno de Aragón, para lo cual es premisa indispensable la aplicación de la misma metodología y protocolo de trabajo.

De manera más concreta, los objetivos específicos que persigue este programa serían:

1. Realización de los marcajes con emisores satélite ARGOS/GPS.

2. Seguimiento por satélite de los nuevos individuos marcados con emisores en toda su área de movimientos.

3. Elaboración de tablas mensuales y de archivos de imagen de resultados brutos.

4. Durante 2013, seguimiento por satélite de los individuos territoriales marcados con anterioridad y cuyos emisores continúen activos.

5. Elaboración de una memoria final de resultados.

Para los datos obtenidos durante 2013, la elaboración y análisis de los resultados se realizarán de manera conjunta con los animales marcados dentro del programa de seguimiento que viene desarrollando el Gobierno de Aragón. En cuanto a los aspectos preparatorios previos al marcaje de los cuatro ejemplares, serán asumidos por el programa de marcaje del Gobierno de Aragón.

3.º Ámbito territorial de los trabajos.

Aunque los trabajos de marcaje de ejemplares se limitarán al área de distribución de la especie en la Comunidad Autónoma de Aragón al igual que los trabajos complementarios, la información generada por los ejemplares marcados a través de los contactos satélite incluirá la totalidad de los datos que puedan recoger los equipos de recepción, se ubiquen donde se ubiquen los ejemplares en sus evoluciones.

4.º Trabajos a realizar.

Para la consecución de los objetivos de este proyecto, el consultor contratado para la ejecución de los trabajos deberá abordar las siguientes actuaciones:

4.1. Uso de emisores satélite ARGOS-GPS.

Puesto que el objetivo del marcaje es la individualización de cuatro ejemplares, para ello se utilizarán 4 emisores de características similares a los empleados hasta ahora por el Programa de marcaje de águila-azor perdicera en Aragón (emisores GPS compatibles también con sistema ARGOS y de un peso ajustado al de la especie). Las características técnicas mínimas de estos emisores serán:

- Emisores satélite ARGOS/GPS de 45 gramos de peso y con las siguientes medidas: largo 83,5 x ancho 58,5 x alto 21 mm.

- Sistemas internos GTtm y SiVtm para localización en tierra y sensores de carga de batería, temperatura, actividad del animal, altitud, dirección de desplazamiento y velocidad.

- Carga de la batería controlada por micropocesador a través de placa solar.

- Deben disponer de 12 canales de recepción GPS, con una programación de emisión de 16 horas diarias y una vida media útil de 3 años.

- Antena de emisión de 180 mm, en ángulo de 45.º respecto al emisor, de nylon flexible y reforzada por cubierta de acero inoxidable trenzado.

En cuanto a la frecuencia de recepción de emisiones, la programación de los emisores estará de acuerdo con la adoptada en el programa de marcaje del Gobierno de Aragón. Se utilizarán dos emisores nuevos propiedad del Gobierno de Aragón y se reprogramarán dos emisores antiguos (recuperados de animales previamente marcados) para que sean nuevamente utilizados. Todos serán propiedad del Gobierno de Aragón.

4.2. Marcaje de los individuos seleccionados.

La captura de los ejemplares jóvenes y adultos deberá realizarse garantizando la inocuidad sobre los animales que se marquen, empleando para ello técnicas y equipos de efectividad, seguridad y experiencia contrastadas, siguiendo el protocolo de marcaje establecido por el director de los trabajos.

Los dos ejemplares adultos a marcar se seleccionarán en función de su utilidad para aportar datos al conocimiento global de la población aragonesa y de acuerdo con la información ya acumulada y los vacíos de información existente sobre parejas reproductoras. Aunque es previsible que las características de territorialidad de los ejemplares preseleccionados lleve a desplazamientos básicamente locales, en cualquier caso, en el análisis posterior de la información se incluirán todos los contactos que puedan recoger los equipos de recepción. Para asegurar el éxito de la operación de captura, entre los trabajos incluidos en el Programa de marcaje que desarrolla el Gobierno de Aragón, figurará el cebado en lugares previamente seleccionados para facilitar la captura de los ejemplares elegidos con el menor esfuerzo de días de captura.

Para la captura se empleará un sistema de trampa inocuo para las aves. Tras la captura de los ejemplares se procederá a su inmovilización para evitar se causen daño o lo causen a las personas que los manejen, mediante caperuzas adaptadas a su especie y sexo y al vendaje con cinta veterinaria de las garras, procediendo de inmediato a su marcaje con el emisor satélite.

Para el marcaje de los dos ejemplares jóvenes se elegirán dos nidos fácilmente accesibles, y en los que las labores de captura no provoquen situaciones de riesgo para las aves ni para los miembros del equipo de captura. La captura, manejo y marcaje de las aves se llevará a cabo antes de que abandonen el nido y cuando tengan un desarrollo corporal suficiente, entre los 50 y 60 días de edad.

En el marcaje de los cuatro ejemplares, el sistema seleccionado para adosar el emisor al animal será el de arnés cruzado de teflón de cuatro cintas con fijación central en punto único. Se dispondrá de cinta tubular de teflón de un ancho de 5,5", así como del material necesario para la confección de un arnés de sujeción dorsal. Resulta obvio, señalar la obligatoria experiencia del personal encargado de la confección de los arneses y su colocación en las aves.

De los animales que se manejen, se tomarán muestras biológicas que se cederán a los técnicos del Gobierno de Aragón para su almacenamiento de la manera más adecuada con objeto de realizar con posterioridad análisis genéticos y ecotoxicológicos dentro del programa de monitorización de la especie. Estos análisis no se incluyen entre los objetivos de este pliego.

Los patrones de toma de las muestras (básicamente sangre y mucosas) serán fijados por el director técnico de los trabajos, y el almacenamiento de los materiales se efectuará en las instalaciones del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de la Alfranca, dependiente del CIAMA (Centro Internacional del Agua y del Medio Ambiente), salvo que se establezca otro procedimiento por parte de director de los trabajos.

Una vez finalizado el marcaje, se retirarán caperuzas y vendas de las garras y se liberarán de inmediato en el caso de los ejemplares adultos, mientras que en el caso de los jóvenes se reintegrarán al nido, manteniendo una discreta vigilancia con posterioridad para comprobar su perfecta adaptación al arnés de sujeción del emisor.

4.3. Seguimiento por satélite.

De acuerdo con la programación establecida para los emisores colocados, a través de las correspondientes herramientas web se produce la recepción de los datos de ubicación de los ejemplares y el resto de la información que generan lo sensores del emisor.

Esta recepción se produce en virtud de un contrato de gestión de los datos establecido con la empresa ARGOS por la empresa pública SARGA, y que incluye la totalidad de los datos aportados por emisores GPS/ARGOS, instalados por el Gobierno de Aragón.

Junto a la recepción periódica, se requiere un seguimiento continuado de los datos, con el fin de identificar a la mayor brevedad posible problemas o anomalías en la señal que puedan indicar incidentes con los ejemplares (lesiones o muerte, molestias, fallo en el emisor o desprendimiento de este). Este seguimiento continuado permite, entre otras cosas, recuperar animales heridos para su tratamiento en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de la Alfranca, o bien recoger el cadáver de ejemplares muertos recientemente con el objeto de poder averiguar las causas que la han provocado. Este análisis continuado y de detalle se encomienda a una asesoría externa, en contacto permanente con los técnicos del Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Aragón, que efectúan la dirección técnica de los trabajos del presente programa técnico.

Posteriormente, cuando el volumen de datos es suficiente, y especialmente cuando se concluye alguna de las fases señaladas del ciclo reproductor, comienza su análisis e interpretación, y su traslación a los modelos de cartografía digital para abordar los objetivos planteados. Esta fase se encomendará igualmente a una asesoría externa especializada.

Respecto al seguimiento satélite de los ejemplares de águila-azor perdicera, deben distinguirse dos elementos distintos: (1) seguimiento de las cuatro águilas marcadas en 2013 y 2014, desde el momento de su marcaje y hasta finalizar 2014 y (2); seguimiento de los ejemplares incluidos en el Programa de marcaje del Gobierno de Aragón, con emisores activos a 1 de septiembre y hasta el 31 de diciembre de 2013.

En ambos casos el seguimiento se hará siempre de acuerdo con el protocolo o contrato establecido previamente a nombre del mencionado Programa de marcaje con la empresa CLS-ARGOS, gestora de los servicios de los satélites. Transcurrida la duración del programa técnico en cada caso, los nuevos datos que se obtengan de los ejemplares marcados hasta finalizar la vida de los emisores o hasta la muerte de los ejemplares serán gestionados a cargo del Programa de monitorización de la especie que mantiene el Gobierno de Aragón.

Además, la programación de los contactos de los emisores satélite será establecida de acuerdo con el director de los trabajos, y en consonancia con el proyecto ya remitido y aceptado por el gestor oficial de los servicios ARGOS.

La información obtenida del seguimiento de todos estos ejemplares, se remitirá para su análisis con el conjunto de la información generada por los animales marcados en el Programa de monitorización de la especie del Gobierno de Aragón.

4.4. Vigilancia y seguimiento previos.

La eficacia a la hora de plantear el marcaje de ejemplares de águila perdicera (o de cualquier otra especie) se basa en buena medida en un adecuado diseño del trabajo previo de seguimiento. Este trabajo se centrará básicamente en las parejas reproductoras territoriales, y tanto en lo referente al conocimiento de la situación de la fenología de la reproducción -cuando se trata del marcaje de pollos-, como en lo relativo al comportamiento de los propios adultos al establecer los puntos de captura para ellos.

En el desarrollo del Plan de recuperación del águila-azor perdicera en Aragón, la vigilancia de las parejas territoriales se llevará a cabo fundamentalmente por parte del personal del Gobierno de Aragón, básicamente por los agentes de protección de la naturaleza, con el apoyo de una asistencia externa contratada al efecto.

5.º Informes parciales y memoria final anual.

Una vez marcados los animales, el consultor encargado de los trabajos entregará mensualmente a la dirección del proyecto las tablas brutas en formato digital Excel para Windows, archivo de texto o sistema compatible, incluyendo los datos de los contactos satélite de los nuevos ejemplares marcados y de los animales previamente incluidos en el programa de seguimiento del Gobierno de Aragón, así como un archivo de imagen con los contactos mensuales registrados de cada uno de ellos. Estas tablas mensuales solo se generarán durante 2013 y se entregarán con anterioridad al día 10 de cada mes siguiente al de generación de la información.

Con la entrega antes del 10 de enero de 2014 de los datos acumulados hasta el mes de diciembre de 2013, correspondientes tanto a los animales marcados en el marco del convenio como a los previamente marcados por el Gobierno de Aragón, se procederá igualmente a la entrega a Red Eléctrica de la factura correspondiente a los trabajos realizados durante 2013.

A partir de los datos que se acumulen y de los previos disponibles en la Dirección General, se podrán identificar posibles puntos prioritarios de intervención sobre el hábitat del águila-azor perdicera o de las especies presa, siguiendo para ello los criterios y directrices dados en el Plan de recuperación de la especie.

Estos datos y análisis formarán parte de la memoria o informe final de resultados que deberá ser entregado al director de los trabajos con anterioridad al 31 de enero de 2015, junto con la factura correspondiente a los trabajos realizados en 2014 dirigida a Red Eléctrica. La memoria final se confeccionará con los datos aportados en la primera entrega y los que generen durante 2014 exclusivamente los 4 animales marcados en el marco de los trabajos del convenio.

Si así se considera por el director de los trabajos, podrán solicitarse informes parciales con el fin de facilitar la ejecución total o parcial de las acciones que se propongan en cada caso.

La memoria final deberá remitirse en formato digital pc-compatible. Junto con la memoria se incluirán todas las tablas y cartografía generada así como un resumen general de los trabajos que no exceda las 25 páginas, incluyendo gráficos, tablas y cartografía sintética.

6.º Presupuesto.

ANEXO II

PROGRAMA

IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CARTOGRAFIADO DE LAS RUTAS Y CORREDORES DE VUELO DE LAS AVES QUE INTERACTÚAN CON LAS LÍNEAS DE TRANSPORTE DE ELECTRICIDAD

1.º Antecedentes.

Entre los años 2010 y 2011 Red Eléctrica de España (en adelante Red Eléctrica), en colaboración con Asistencias Técnicas Clave, llevó a cabo el Proyecto piloto para la identificación, caracterización y cartografiado de las rutas y corredores de vuelo de las aves que interactúan con las líneas de transporte de electricidad. Este proyecto se planteó como una experiencia piloto en el contexto del estudio y búsqueda de soluciones a los problemas derivados de las interacciones entre aves y tendidos de transporte de electricidad.

La finalidad del proyecto era conocer y cartografiar los corredores de vuelo de las aves potencialmente sensibles a la colisión contra líneas eléctricas; se trataba de identificar las áreas y rutas más frecuentadas y utilizadas por las aves en sus desplazamientos regulares, que son los que en mayor medida se asocian a situaciones de riesgo potencial de colisión contra cables.

En coherencia con el carácter de "piloto" del proyecto, éste se planteó para ser llevado a cabo en un ámbito territorial reducido, abarcando los territorios de Andalucía y Extremadura y para un conjunto de especies seleccionadas en función de distintos criterios ("especies focales"). Al trabajar en un ámbito reducido y homogéneo, y con un conjunto de especies seleccionadas, el proyecto piloto debía sentar las bases metodológicas y conceptuales que permitieran en el futuro la ampliación de la experiencia al conjunto de España.

Los resultados de este proyecto piloto fueron satisfactorios en el sentido de que permitieron disponer de la información más relevante sobre corredores de vuelo y áreas de importancia para la avifauna potencialmente más sensible a los efectos de las líneas de transporte en Andalucía y Extremadura, integrada en un sistema de información geográfica que facilita su manejo, y poner a punto la metodología que permitirá extrapolar la experiencia al resto de España.

Al dar por finalizada la experiencia piloto, surgió la necesidad de aplicar esta metodología al resto del territorio para seguir avanzando en el objetivo de reunir e integrar toda la información relevante que al respecto pueda estar disponible y ser susceptible de ser integrada en un sistema de información geográfica.

La ampliación del ámbito territorial del proyecto se ha realizado por fases. En una primera fase llevada a cabo entre 2012 y 2013, se incorporaron los territorios de las comunidades autónomas de Canarias, Castilla y León, Madrid, Murcia y Valencia. En 2013, Red Eléctrica se plantea en una tercera y última fase completar el ámbito territorial del proyecto con el resto de las comunidades autónomas no consideradas hasta el momento, y en paralelo, seguir profundizando en la metodología adecuada para la recogida, tratamiento e interpretación de la información más útil a los objetivos del proyecto.

El objetivo fundamental que se pretende alcanzar con esta tercera fase del proyecto es pues el de extrapolar al conjunto del territorio español los resultados obtenidos con las fases anteriores, integrando de forma coherente la información correspondiente a cada territorio y generando un sistema de información geográfica único que permita la gestión de la información del conjunto.

2.º Objeto del proyecto.

El proyecto se plantea en el contexto del estudio y búsqueda de soluciones a los problemas derivados de las interacciones entre aves y tendidos de transporte de electricidad, línea de trabajo prioritaria para Red Eléctrica durante las dos últimas décadas.

La problemática ha sido abordada hasta el momento por Red Eléctrica en sus dos vertientes principales: la que tiene que ver con la incidencia de las aves sobre el mantenimiento de las líneas eléctricas (principalmente nidificación en apoyos) y la relativa a los impactos de las líneas sobre las aves (colisión contra cables). En esta última, las principales actuaciones llevadas a cabo se han centrado en la resolución de los problemas allí donde se han puesto de manifiesto (seguimiento y señalización con dispositivos anticolisión de tramos de líneas con incidencia sobre la avifauna), así como en el tratamiento preventivo a nivel de proyectos (estudios de pasillos de menor impacto, estudios de impacto ambiental y estudios de avifauna complementarios).

Sin embargo, ha surgido la necesidad de abordar la cuestión en un tercer frente, que supone la anticipación al problema de la colisión antes de que éste se manifieste; para ello es necesario disponer de información precisa y actualizada sobre las zonas del territorio donde el problema pueda manifestarse y en concreto sobre las áreas más frecuentadas por las especies de aves sensibles y las rutas de vuelo que las conectan.

La finalidad del proyecto es por lo tanto conocer y cartografiar los corredores de vuelo de las aves potencialmente sensibles a la colisión contra líneas eléctricas. Se trata de identificar las áreas y rutas más frecuentadas y utilizadas por las aves en sus desplazamientos regulares, que son los que en mayor medida se asocian a situaciones de riesgo potencial de colisión contra cables.

El concepto de corredores de vuelo en el marco del presente proyecto es entendido en un sentido amplio, ya que comprende tanto las rutas más frecuentes seguidas por las aves en sus deslazamientos habituales, como las áreas de presencia o concentración de ejemplares que constituyen los puntos de inicio y finalización de dichos desplazamientos. Por lo tanto, la finalidad del proyecto se encuentra en la identificación, caracterización y cartografiado tanto de dichas rutas, como de las áreas de presencia y concentración de ejemplares, entendiendo que tanto en unas como en otras se pueden dar potencialmente las circunstancias para que la problemática de colisión de aves contra tendidos pueda llegar a ser significativa.

La información sobre corredores de vuelo que se pretende obtener es relevante a tres efectos:

1. La toma de decisiones estratégicas en las fases de planificación y diseño de la red.

2. La adopción de pasillos de mínimo impacto en el marco de la concreción y evaluación ambiental de nuevos proyectos.

3. La identificación de posibles puntos conflictivos por concentración de accidentes de colisión contra líneas actuales de cara a la adopción de medidas correctoras.

Además, del proyecto se espera que contribuya de forma significativa al avance en el conocimiento general sobre la avifauna de los ámbitos de estudio (a través del esfuerzo realizado en la síntesis y análisis de la información recopilada), así como a la identificación de las áreas prioritarias para la aplicación de la normativa de protección de la avifauna frente a los tendidos eléctricos (Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión).

2.1. Objetivos.

La finalidad última del proyecto es, por tanto, llevar a cabo una experiencia inédita a nivel nacional que permita fijar una metodología adecuada para conocer y cartografiar los corredores de vuelo (áreas de concentración y rutas) de las aves potencialmente sensibles a la colisión contra líneas eléctricas, con el objeto de que dicha información pueda ser utilizada en la planificación de proyectos y actuaciones por parte de Red Eléctrica en la adopción de medidas preventivas y correctoras allí donde sea necesario, y en general para una mejor gestión de las actuaciones tendentes a reducir la incidencia de la colisión contra cables de líneas de transporte de electricidad como una causa relevante de mortalidad de aves.

Para ello se han fijado los siguientes objetivos operativos para el proyecto:

1. Reunir, valorar y representar cartográficamente todo el conocimiento relevante sobre el conjunto de especies seleccionadas en el ámbito de estudio en lo referente a las áreas de concentración de ejemplares y las rutas más frecuentadas entre las mismas.

2. Identificar aquellos aspectos todavía insuficientemente conocidos para algunas especies, pero en los que convendría profundizar promoviendo la investigación necesaria, por ser relevantes para las metas planteadas.

3. Elaborar un sistema de información geográfica específico sobre esta temática que permita gestionar de forma eficiente la información relevante recopilada al respeto, para ser utilizado en el contexto de toma de decisiones, análisis de proyectos, etc.

3.º Ámbito de estudio y especies de interés.

En la primera fase del proyecto, desarrollada entre los años 2010 y 2011, el ámbito de estudio estuvo formado por los territorios de las comunidades autónomas de Andalucía y Extremadura. La selección inicial de un ámbito relativamente reducido y homogéneo donde desarrollar la experiencia piloto servirá para fijar la metodología y el alcance necesarios para extrapolar la experiencia al conjunto del territorio español.

En la segunda fase del proyecto se amplió el ámbito de estudio a los territorios de cinco comunidades autónomas:

Finalmente, con la tercera fase del proyecto se completa el ámbito de estudio incluyendo en el mismo los territorios de las comunidades autónomas no consideradas hasta el momento:

Por otro lado, no todas las especies de aves son objetivo del proyecto que se plantea. Se trataría de un número excesivamente elevado y la mayoría de ellas no manifiestan interacciones significativas con las líneas eléctricas de transporte. Se ha seleccionado por tanto un conjunto de "especies focales" que han sido objeto del proyecto, atendiendo a criterios como su susceptibilidad a los accidentes en líneas eléctricas de transporte, sus patrones de movimiento, su comportamiento gregario y el grado de amenaza de sus poblaciones.

3.1. Especies focales.

Dado que el proyecto no puede hacerse extensivo por distintas causas al conjunto de las especies de aves que pueblan el ámbito de estudio (unas 400 especies con presencia más o menos regular), es necesario seleccionar un conjunto de ellas que se convertirán en objeto del proyecto. Estas especies focales, sobre las que se llevará a cabo la recogida y análisis de información deben ser seleccionadas en función de criterios que se relacionan con los objetivos del proyecto.

La ampliación del proyecto a los nuevos ámbitos territoriales exige revisar la lista de especies focales inicialmente consideradas y, en su caso, incorporar a la misma nuevas especies cuya consideración en este nuevo marco territorial sea relevante.

Los criterios para la selección de las especies focales han sido:

- Interacción con tendidos eléctricos de transporte: Especies de aves propensas a la colisión contra cables, usualmente registradas como víctimas de colisión o registradas con una frecuencia que excede de la esperada por su mera abundancia. Se incluyen especies para las que no se dispone de datos de siniestralidad pero que se consideran propensas a la colisión por sus características biométricas, comportamiento de vuelo y similitud con otras especies propensas.

- Comportamiento gregario: Especies con un conspicuo comportamiento gregario, propensas a formar grandes concentraciones de ejemplares y a desplazarse en grupo, al menos en algún momento del periodo anual o de su ciclo vital, dado que este tipo de comportamiento se relaciona por un lado con una mayor susceptibilidad a los accidentes de colisión y por otro con una mayor disponibilidad de información sobre su patrones de agregación y movimientos, al resultar éstos más detectables.

- Predictibilidad de movimientos: Especies con patrones de desplazamientos regulares y predecibles.

- Grado de amenaza: Especies de aves consideras amenazadas, incluidas en las categorías de "en peligro" o "vulnerable" en los catálogos de especies amenazadas.

Atendiendo a los criterios señalados, se ha realizado la identificación de las especies presentes en el ámbito de estudio que cumplen en distinto grado con los mismos; a partir del resultado, se ha seleccionado el conjunto de especies focales que constituyen el objeto del proyecto en función del grado de cumplimiento por las mismas de todos o algunos de los criterios señalados.

Especies focales seleccionadas y presencia de las mismas en los territorios de la tercera fase del proyecto

(se señalan tan sólo las especies con presencia significativa en cada territorio)

Especies focales seleccionadas y presencia de las mismas en los territorios objeto de las distintas fases del proyecto

4.º Trabajos a realizar.

El proyecto no contempla generar información nueva sobre las especies de aves focales seleccionadas, sino reunir la información dispersa que pueda ser relevante para los objetivos fijados.

Los depositarios de esta información relevante son numerosos, pero básicamente se trata de investigadores o grupos de investigación y administraciones públicas (central y autonómica).

4.1. Recogida de la información y organización de la información.

La recogida de la información relevante para las especies focales se lleva a cabo en tres fases:

1. Recopilación bibliográfica exhaustiva sobre las especies focales y sus patrones de agregación y desplazamiento; selección de la información relevante e identificación de interlocutores principales para la recogida de información adicional: investigadores, grupos de investigación, asociaciones, técnicos de la administración, etc.

2. Contactos con administraciones y entidades con competencia en la recogida y tratamiento de información sobre la avifauna, especialmente con los responsables de medio ambiente de las comunidades autónomas afectadas.

3. Contactos adicionales con técnicos, investigadores, etc. que puedan tener acceso a información adicional más actualizada o de detalle y que puedan aportar criterios para el tratamiento y consideración de la información recopilada.

La información se puede encontrar en una multiplicidad de estados y formatos: publicaciones científicas, informes, bases de datos, mapas, etc. En general se encuentra dispersa y desestructurada, por lo que será necesaria una importante labor de recopilación y organización, previa a su valoración y análisis.

La información recopilada es organizada en función de distintos criterios, como la especie o grupo de especies a la que concierne, el tipo de datos aportados (áreas de concentración de ejemplares -reproducción, invernada, migración-, rutas de vuelo, etc.), la naturaleza de la información (texto, capas, etc.), la fuente, su fiabilidad y grado de precisión, el periodo anual o interanual al que corresponde, etc.

Toda la información que puede ser georeferenciada, relativa a puntos, áreas y rutas es convertida a un mismo formato (SHP), para ser incorporada al sistema de información geográfica que se construye en el marco del proyecto. Esta consiste en las principales áreas de concentración de aves (puntos de partida y llegada de las rutas de vuelo de las especies focales, y por lo tanto, zonas de mayor riesgo de ocurrencia de accidentes) y en las rutas seguidas durante sus desplazamientos.

La información recopilada y organizada es analizada para determinar su valor para la consecución de los objetivos que se persiguen; se procede a la depuración y criba de la base de datos para eliminar información redundante, no suficientemente contrastada o irrelevante para el proyecto.

El análisis de la información permite una categorización de las áreas y rutas identificadas en relación con el riesgo que para las aves puedan suponer las líneas eléctricas en función de las especies involucradas, su comportamiento de vuelo, la frecuencia e intensidad de los desplazamientos, etc.

4.2. Sistema de información geográfica sobre áreas y corredores de vuelo.

El tratamiento de la información recopilada para su incorporación al sistema de información geográfica será coherente con el realizado en el proyecto piloto, modificado en aquellos aspectos que se interpreten que pueden ser objeto de mejora. El sistema de información geográfica que se genere ampliará el ya disponible para los territorios de la primera y segunda fase del proyecto e incorporará la información de éste, actualizada y completada en aquellos aspectos en que se haya estimado necesario.

Toda la información geográfica obtenida a partir de publicaciones o documentos relevantes para el objeto del proyecto será digitalizada al máximo nivel de resolución posible en función de la escala de la fuente original. Cada capa así generada será caracterizada con una serie de atributos en campos relativos a la especie a la que corresponden, tipo de información (área de presencia, área o punto de cría, área de invernada, ruta de vuelo, etc.), año de generación del dato y fuente bibliográfica.

Se espera que para la mayor parte de las especies se pueda obtener información con un nivel de resolución de cuadrículas UTM de 1 x 1 km, salvo quizá para algunas especies sensibles par las que las instituciones implicadas no faciliten información con este nivel de precisión. Cuando se obtenga información sobre puntos o áreas a partir de fuentes adicionales en otro formato (incluida la información bibliográfica recopilada) ésta se adaptará a este nivel de resolución 1x1 km, para su incorporación al proyecto.

Las distintas capas recopiladas para cada especie se contrastan para identificar la información redundante o desfasada, en otros casos para completar capas incompletas y en definitiva para generar capas de información únicas para cada especie o grupo de especies que contengan los datos más relevantes, completos y actualizados en cada caso.

Una vez completados los datos correspondientes a cada especie, la información se trata a distintos niveles de precisión o de "tamaño de grano", considerando las tres escalas consideradas en el proyecto piloto y que se corresponden con aquellas a las que dicha información resulta útil en el proceso de toma de decisiones por parte de Red Eléctrica:

- Nivel de contexto regional: Se recogen las "áreas de presencia" de cada especie a partir de distintas fuentes consultadas (áreas de reproducción, áreas de invernada, etc.). Esta información de "tamaño de grano grueso" resulta la más conveniente para su consideración en las primeras fases de la planificación, para situar proyectos de líneas en su contexto avifaunístico y para generar salidas gráficas de escala provincial y regional (1:200.000/1:400.000).

- Nivel de cautela: Se recogen las áreas potencialmente más sensibles al paso de líneas eléctricas de transporte o "áreas de cautela". Esta información de "tamaño de grano medio" se genera para cada especie de ave focal a partir de criterios específicos definidos para cada una, principalmente a partir de su vulnerabilidad frente a líneas eléctricas de transporte, y es el tipo de información más útil para considerar en la fase de definición de pasillos corredores o trazas de nuevos proyectos, así como para identificar áreas potencialmente problemáticas por colisión de aves contra tendidos. La escala típica de representación gráfica de la información a este nivel es 1:25.000.

- Nivel de detalle: Se recogen los datos más precisos recopilados para cada especie (máxima resolución: cuadrículas UTM de 1 x 1 km o 4x4 km); esta información de "tamaño de grano fino" es útil para el análisis detallado de proyectos y de la problemática puntualmente asociada a líneas existentes por su proximidad a puntos de especial importancia (por ejemplo, nidos de especies sensibles).

Para cada especie y grupo de especies se generan por tanto tres capas de información que se corresponden con los distintos niveles de precisión a partir de la información bruta relevante recopilada para cada una. La información correspondiente al nivel de detalle, aunque se considera e incorpora el en análisis, no se representa en salidas gráficas para evitar la difusión de información que pudiera ser considerada sensible.

La información recabada sobre rutas de vuelo a partir de distintos tipos de fuentes y métodos (seguimiento de ejemplares radiomarcados, recuperación de ejemplares anillados, observaciones directas, evidencias indirectas a partir de censos estacionales, etc.), se representa como vectores de vuelo para representar direcciones y sentido principal de dichos desplazamientos. Se realiza a partir de los mismos una interpretación de los corredores de vuelo más frecuentados por cada especie. Estos corredores integran tanto las áreas de presencia regular de una especie como las zonas interpuestas que con cierto nivel de probabilidad son sobrevoladas durante sus movimientos regulares entre ellas.

5.º Informes y documentación a entregar.

Durante el año 2013, la Dirección General de Medio Natural del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón entregará al Departamento de Medio Ambiente de Red Eléctrica la Información cartográfica correspondiente a los ámbitos de aplicación de los planes de recuperación y conservación y las áreas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y concentración local de aves incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, en el formato adecuado. Así como información cartográfica procedente de seguimientos de aves que pudiera ser de interés incorporar al Sistema de Información Cartográfico.

Red Eléctrica entregará al Dirección General de Medio Natural del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón el Sistema de Información Cartográfico de Rutas y Corredores de Vuelo de las Aves, con anterioridad al 1 de junio del año 2014.

Para años siguientes, y con el objeto de mantener actualizada la herramienta cartográfica la Dirección General de Medio Natural del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón entregará al Departamento de Medio Ambiente de Red Eléctrica la Información cartográfica correspondiente a los ámbitos de aplicación de los planes de recuperación y conservación y las áreas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y concentración local de aves incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, en el formato adecuado, así como Información cartográfica procedente de seguimientos de aves que pudiera ser de interés incorporar al Sistema de Información Cartográfico, con anterioridad al 31 de diciembre de cada año.

Red Eléctrica entregará a la Dirección General de Medio Natural del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón el Sistema de Información Cartográfico de Rutas y Corredores de Vuelo de las Aves, con anterioridad al 1 de junio del año n+1.

6.º Presupuesto.

Los trabajos previstos se integran dentro de la tercera fase de un proyecto global de estudio que abarca todo el territorio nacional, que completa el ámbito de estudio mediante las aportaciones de las comunidades autónomas no consideradas en las dos fases iniciales realizadas entre 2010 y 2012.

En consecuencia, la dotación económica de los trabajos a realizar en cada una de las comunidades autónomas queda integrada en el presupuesto global de esta tercera fase no pudiendo desglosarse en una cuantía exacta por comunidad autónoma.